Ha ta tukari. Articulación entre organizaciones y comunidad para el desarrollo sostenible en la Sierra Huichol
Teresa Lobo Yurén, Proyecto ConcentrArte, México, 2013.
Título derivado del proyecto: Ha ta tukari (Agua nuestra vida). Sistematización de una experiencia de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y comunidades huicholes, para detonar su desarrollo sostenible partiendo del acceso al agua potable. Apoyado por Indesol, folio: CS-09-I-VI-044-12
Resumen
Realizamos un estudio de caso sobre el proyecto Ha ta tukari, cuyo objetivo es detonar el desarrollo sostenible de comunidades de la Sierra Huichol partiendo del acceso al agua potable. El objetivo fue determinar las condiciones que hacen posible la articulación entre organizaciones de la sociedad civil y la comunidad huichol La Cebolleta, para la satisfacción de necesidades de la comunidad en pro de su desarrollo sostenible. Hicimos una investigación cualitativa de corte etnográfico, con una perspectiva holística, siguiendo el método de la teoría fundamentada. El análisis nos llevó a la construcción de categorías teóricas que nos permiten explicar las condiciones necesarias para la articulación en Ha ta tukari, las buenas prácticas que de ésta se derivan y los resultados que de éstas se han obtenido.
Analizamos el siguiente problema. Por razones estructurales, las instancias de gobierno encuentran grandes dificultades para atender a pequeñas comunidades de difícil acceso, mientras las OSC pueden focalizar sus esfuerzos en casos particulares y profundizar en la comprensión de necesidades específicas de la población rural dispersa en extrema marginación. Para ello es condición alcanzar la articulación entre OSC y comunidad, lo que se dificulta cuando se trata de comunidades indígenas culturalmente herméticas, geográficamente aisladas, mayoritariamente monolingües y con una desconfianza histórica hacia lo no indígena.
Llegamos a las siguientes conclusiones: las OSC que colaboran en Ha ta tukari se han organizado en una Red Flexible que atiende simultáneamente las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible, generando una sinergia que multiplica el impacto de cada intervención. La red se agrupó en torno a lo que llamamos la Emergencia de Necesidades: un proceso mediante el cual se atienden necesidades de una población de manera enlazada, comenzando por aquellas que la comunidad perciba como prioritarias, creando condiciones para atender nuevas necesidades y revelar necesidades de tipo cualitativo no cuantificable que no habían sido percibidas por la comunidad. El resultado es la Sostenibilidad Sinérgica: un proceso de desarrollo sostenible sobre una base amplia de condiciones. Por último, comunidad y red establecieron un vínculo empático que, junto con mantener la dialéctica entre la particularidad de la comunidad —con sus costumbres, su sentido de pertenencia y sus lazos afectivos— y la visión de los miembros de la red —permeada por la universalidad de los derechos humanos, hizo posible lo que llamamos Articulación Empática. En resumen, las buenas prácticas de Ha ta tukari están determinadas por la Articulación Empática entre los diferentes actores, organizados en una Red Flexible en torno a la Emergencia de Necesidades, lo que da como resultado la Sostenibilidad Sinérgica de la comunidad.
Palabras clave:
Articulación empática, organizaciones de la sociedad civil (osc), red flexible, comunidad huichol, necesidades, empatía, desarrollo sostenible, sinergia, acceso al agua.
Teresa Lobo Yurén, Proyecto ConcentrArte, México, 2013.
Título derivado del proyecto: Ha ta tukari (Agua nuestra vida). Sistematización de una experiencia de articulación entre organizaciones de la sociedad civil y comunidades huicholes, para detonar su desarrollo sostenible partiendo del acceso al agua potable. Apoyado por Indesol, folio: CS-09-I-VI-044-12
Resumen
Realizamos un estudio de caso sobre el proyecto Ha ta tukari, cuyo objetivo es detonar el desarrollo sostenible de comunidades de la Sierra Huichol partiendo del acceso al agua potable. El objetivo fue determinar las condiciones que hacen posible la articulación entre organizaciones de la sociedad civil y la comunidad huichol La Cebolleta, para la satisfacción de necesidades de la comunidad en pro de su desarrollo sostenible. Hicimos una investigación cualitativa de corte etnográfico, con una perspectiva holística, siguiendo el método de la teoría fundamentada. El análisis nos llevó a la construcción de categorías teóricas que nos permiten explicar las condiciones necesarias para la articulación en Ha ta tukari, las buenas prácticas que de ésta se derivan y los resultados que de éstas se han obtenido.
Analizamos el siguiente problema. Por razones estructurales, las instancias de gobierno encuentran grandes dificultades para atender a pequeñas comunidades de difícil acceso, mientras las OSC pueden focalizar sus esfuerzos en casos particulares y profundizar en la comprensión de necesidades específicas de la población rural dispersa en extrema marginación. Para ello es condición alcanzar la articulación entre OSC y comunidad, lo que se dificulta cuando se trata de comunidades indígenas culturalmente herméticas, geográficamente aisladas, mayoritariamente monolingües y con una desconfianza histórica hacia lo no indígena.
Llegamos a las siguientes conclusiones: las OSC que colaboran en Ha ta tukari se han organizado en una Red Flexible que atiende simultáneamente las dimensiones social, económica y ambiental del desarrollo sostenible, generando una sinergia que multiplica el impacto de cada intervención. La red se agrupó en torno a lo que llamamos la Emergencia de Necesidades: un proceso mediante el cual se atienden necesidades de una población de manera enlazada, comenzando por aquellas que la comunidad perciba como prioritarias, creando condiciones para atender nuevas necesidades y revelar necesidades de tipo cualitativo no cuantificable que no habían sido percibidas por la comunidad. El resultado es la Sostenibilidad Sinérgica: un proceso de desarrollo sostenible sobre una base amplia de condiciones. Por último, comunidad y red establecieron un vínculo empático que, junto con mantener la dialéctica entre la particularidad de la comunidad —con sus costumbres, su sentido de pertenencia y sus lazos afectivos— y la visión de los miembros de la red —permeada por la universalidad de los derechos humanos, hizo posible lo que llamamos Articulación Empática. En resumen, las buenas prácticas de Ha ta tukari están determinadas por la Articulación Empática entre los diferentes actores, organizados en una Red Flexible en torno a la Emergencia de Necesidades, lo que da como resultado la Sostenibilidad Sinérgica de la comunidad.
Palabras clave:
Articulación empática, organizaciones de la sociedad civil (osc), red flexible, comunidad huichol, necesidades, empatía, desarrollo sostenible, sinergia, acceso al agua.